30/10/08

Actor Aspirante: Noches de Citas. La portada.

Ya está terminada la portada de Noches de Citas, el siguente volumen de la serie Actor Aspirante y mi segundo álbum. Dentro de poco tocará ponerse con el tercero...


Recuerda, si leíste el primero y te gustó, puedes votarlo para los premios Expocómic en este link.

27/10/08

Actor Aspirante: Noches de Citas. ¡Por fin terminé con los bitonos!

Como tenía ganas de agradar y pensaba que mi dibujo agradaría más en bitono, decidí utilizar esta técnica, a pesar de lo tedioso que es el proceso de aplicar los grises y azules con el Photoshop. Después de pasarme más de un mes y medio delante del ordenador, prefiero pensar que sí valió la pena el esfuerzo. Por coherencia cognitiva, más que nada. Por fin, las 65 páginas que conforman el álbum Noches de Citas están terminadas y listas ser maquetadas. Ahí van dos muestras:

23/10/08

Nominado en dos categorías para los premios Expocómic.

Actor Aspirante ha sido nominada en la categoría de Mejor Obra Española. Además, estoy nominado como Mejor Autor Revelación. De vosotros dependen los resultados finales.

Pinchando aquí podéis acceder al formulario de votación. Es importante tener en cuenta que una persona no puede votar dos veces. De hecho, dos votaciones desde una misma dirección IP, quedan anuladas.

Adjunto una lista con todos los nominados:

Mejor Obra española:

  • Actor Aspirante (Max Vento; Dolmen Editorial)
  • La Revolución de los Pinceles (Josep Busquet y Pere Mejan; Dolmen Editorial)
  • Los Reyes Elfos: Historias de Faerie 2 (Victor Santos y VVAA; Dolmen Editorial)
  • María y Yo (María Gallardo y Miguel Gallardo ;Astiberri)
  • Arrugas (Paco Roca; Astiberri)

Mejor Guionista nacional:

  • Victor Santos (Los Reyes Elfos: Historias de Faerie 2; Dolmen Editorial)
  • Josep Busquet ( La Revolución de los Pinceles ; Dolmen Editorial)
  • Miguel Gallardo (María y Yo ; Astiberri)
  • Paco Roca (Arrugas, Astiberri)
  • Carlos Portela (La Cuenta atrás; Faktoría K)

Mejor Dibujante nacional

  • Marcos Martin (Doctor Extraño El Juramento ; Panini Comics)
  • Das Pastoras ( Castaka 1: Dayal, el primer ancestro ; Norma Editorial)
  • Roger Ibáñez (Jazz Maynard 2 ; Diábolo Ediciones)
  • José Luis Munuera ( Las Aventuras de Spirou y Fantasio ; Planeta)
  • David Aja (El Inmortal Puño de Hierro; Panini Comics)

Mejor Obra extranjera

  • Criminal: Cobarde (Ed Brubaker y Sean Phillips; Panini Comics)
  • Lost Girls (Ala Moore y Melinda Gebbie; Norma Editorial)
  • El Inmortal Puño de Hierro 1 (Ed Brubaker, Matt Fraction y David Aja; Panini Comics)
  • Fabulas Hijos del Imperio (Bill Willingham y Mark Buckingham; Planeta)
  • RG 2. Bangkok-Belleville (Pierre Dragon y Frederik Peeters; Astiberri)

Mejor Guionista Internacional

  • Brian Wood (DMZ, Supermarket; Planeta y Norma Editorial)
  • Joss Whedon (Astonishing X-Men, Buffy, Runaways; Panini y Norma Editorial)
  • Mike Mignola (La Oscuridad Llama; Norma Editorial)
  • Paul Grist (Jack Staff: Ecos del pasado; Editorial Dreamers)
  • Alan Moore (Lost Girls ;Norma Editorial)

Mejor Dibujante Internacional

  • Frank Cho (Los Poderosos Vengadores; Panini Comics)
  • Steve Epting (Capitan America; Panini Comics)
  • Stuart Immonen (Ultimate Spider-Man, Nextwave 2; Panini Comics)
  • Olivier Coipel (Thor; Panini Comics)
  • Frederik Peeters (RG 2. Bangkok-Belleville; Astiberri)

Mejor Autor revelación:

  • Max Vento (Actor Aspirante; Dolmen Editorial)
  • Javier Peinado (La Tempestad; Astiberri)
  • Jorge Parras (ARGH!, Manglar; Dibbuks)
  • Emma Rios (Los Reyes Elfos: Historias de Faerie 2, Barsowia)
  • Jacobo Fernández ( Aventuras de Cacauequi (Edición Anotada) ; El Patito Editorial)

Mejor Fanzine

  • La Parada
  • Adobo
  • Usted
  • Weezine
  • Señor K

Mejor web

Pincha aquí para acceder al formulario de la votación.

19/10/08

Escándalos bursátiles de cómic

Sólo unas horas después de que Jerôme Kerviel fuera señalado como el causante de un agujero millonario en las cuentas del banco francés Société Générale, ya le salieron admiradores de debajo de las piedras. Muchos pedían incluso que le dieran el nobel de economía. Fue capaz de perder 4.900 millones de euros él solito arriesgando cantidades astronómicas en Bolsa, con documentos falsos y sin que nadie se diera cuenta. El héroe del desmadre financiero es ahora también un héroe de cómic.
Así comienza este artículo en El País sobre Le Journal de Jerôme Kerviel, un tebeo que triunfa en Francia hasta el punto de que la editorial ha tenido que doblar la tirada inicial. La noticia también aparece en la web de RTVE.

18/10/08

No sabía que a Maggie le interesase la política

Veo en el blog de Fantagrafics que mi querida Maggie Chascarrillo está ayudando a su manera a la campaña de Obama. Yo pensaba que estos asuntos le interesaban poco, con todos los problemas que tiene por culpa del maestro Jaime Hernández.

5/10/08

Todo vale y nada vale

El arte moderno es un gran carnaval en el que todo anda revuelto, el talento y la pillería, lo genuino y lo falso, los creadores y los payasos. Y -esto es lo más grave- no hay manera de discriminar, de separar la escoria vil del puro metal. Porque todos los patrones tradicionales, los cánones o tablas de valores que existían a partir de ciertos consensos estéticos, han ido siendo derribados por una beligerante vanguardia que, a la postre, ha sustituido aquello que consideraba añoso, académico, conformista, retrógrado y burgués por una amalgama confusa donde los extremos se equivalen: todo vale y nada vale. Y, precisamente porque no hay ya denominadores comunes estéticos que permitan distinguir lo bello de lo feo, lo audaz de lo trillado, el producto auténtico del postizo, el éxito de un artista ya no dependa de sus propios méritos artísticos sino de factores tan ajenos al arte como sus aptitudes histriónicas y los escándalos y espectáculos que sea capaz de generar o de las manipulaciones mafiosas de galeristas, coleccionistas y marchands y la ingenuidad de un público extraviado y sometido.
Parte del artículo Tiburones el Formol, que Mario Vargas LLosa firma en El País.

2/10/08

Debate en St. Louis

Ya sé que tiene que ver poco con el cómic, pero por una vez que pasa algo importante aquí en St. Louis, (y al lado de mi casa, para más señas), he de dar testimonio de ello. Todo aquel que se interesa por la política internacional estará atento al cara a cara entre los aspirantes a la vicepresidancia de EEUU. Los demócratas andan muy confiados porque se adelantan en las encuestas y, para colmo, la candidata republicana Sarah Palin no parece haberse lucido especialmente en las últimas entrevistas.

1/10/08

Portadas molonas



Descubro un blog en el que se analizan diseños de portadas. Los hay de muchos estilos, pero todos ellos imaginativos e innovadores.
Pincha aquí para acudir a The Book Design Review

25/9/08

Asociación de Lectores de Cómic de Novelda

Leo en la Cárcel de Papel esta noticia y creo que la iniciativa es tan buena que merece ser difundida:
Proyecto ALCN
24/09/08 Novelda. Después de muchos quebraderos de cabeza y discusiones sin fin, lo que fuera un grupo de gente que le gustaba leer cómics se ha decidido a dar el gran paso y formarse como asociación. Mientras vamos dándole forma, hemos decidido darnos a conocer para así conseguir que más gente interesada se una a nuestra causa, que no es otra que promover el mundo del cómic con charlas, talleres, jornadas, etc.
Esta asociación tiene una vocación global, pues nos moveremos por todos los estilos: no será solo una asociación de cómic europeo, americano o manga. Será de todos ellos, unidos para conseguir llegar a la mayor gente posible.
Para todos aquellos interesados, estamos abiertos a cualquier consulta, ideas o ayudas y, cómo no, a informar al igual que hago ahora.
Muchas Gracias.
La Asociación ALCN.
A ver si va cundiendo el ejemplo. Estos son los links del foro y del blog de la asociación.

24/9/08

No sé muy bien cómo tomarme esto...

¿Cree que debemos estar preocupados por esas listas (de ventas)?
Sin duda. Indican qué libros y en qué momento fueron best sellers. Hubo un tiempo en que fueron Balzac y Dickens. Hay una diferencia abismal entre el genio experimental de escritores como Borges o Beckett y el público en general. Es muy probable que millones de personas lean literatura en formato de cómic. Hace poco leí una versión de Hamlet en formato de cómic y me resultó brillante. Redujeron el texto a momentos esenciales, y seguro que Shakespeare habría dicho: “No está mal. Mi texto era demasiado largo”. Ja, ja, ja.
Parte de una entrevista de Juan Cruz a George Steiner en El País. Pincha aquí para leerla.

22/9/08

Cheerleaders para la causa, según Chris Ware

Que la gente, en general, sabe poco de cómics es un hecho que muchos tenemos asumido. Yo, por mi parte, estoy abierto a contarle al que tenga curiosidad, como abierto estoy a que me cuenten sobre mucho que no sé. Los prejuicios, sin embargo, los llevo peor. No debo ser el único. Esa mirada tierna y condescendiente que suele reventar al aficionado (y no digamos al dibujante), la refleja con bastante gracia, Chris Ware en una pequeña tira:

"Cheerleaders para la causa"

"¡Ja, ja! Por su puesto... Me encantaba leerlos de pequeño."

"Los utilizo como símbolo de la pobreza espiritual de la cultura americana."

"No tengo absolutamente nada en contra de un arte para niños. Al revés, ¡estoy a favor!"

"Creo que son maravillosos, porque llevan a la gente a interesarse en libros de verdad."

16/9/08

13/9/08

Pósteres de clásicos del cine

Desde Polonia llega esta fantástica colección de pósteres que ilustran películas famosas de Hollywood. No tiene desperdicio. Como ejemplo os dejo una imagen de Toro Salvaje de Martin Scorsese. (Vía Drawn)

Pincha aquí para acudir a la página.

11/9/08

Traducir un cómic

Hace poco, le contaba a una amiga mi intención de buscar a alguien que me tradujese Actor Aspirante para poder mover la obra fuera de España. Me dijo, quizá sin pensarlo demasiado, que traducir un cómic no debía ser tan difícil. Como no tenía ganas de soltarle un discurso del tipo defensa de la dignidad del cómic (a veces soy así de vago, qué le vamos a hacer) le di la razón sin mucho entusiasmo. Al fin y al cabo, la traducción de un cómic parece más accesible que la de otros géneros como la poesía o la prosa. Cualquiera con un buen conocimiento de la lengua puede hacer que el significado del texto no se vea substancialmente alterado. Ahora bien, darle la chispa, la vida necesaria, ofrecer una lectura fluida que respete los distintos registros (que el niño hable como un niño, el anciano como un anciano, el tendero como un tendero…), conservar la riqueza de matices y, sobretodo, mantener la fidelidad al original sin que, en el nuevo idioma, el texto suene forzado, requiere no sólo un perfecto dominio de las lenguas sino, además, aptitudes literarias. Esto es otro nivel y, desde luego, yo no lo veo fácil en absoluto. Por tanto si alguien me repitiese lo que mi amiga me dijo, matizaría: “Cierto, traducir un cómic no es tan difícil. Lo difícil es hacer una buena traducción."

9/9/08

W

Aunque por el título pudiera parecer una película de superhéroes, W, el nuevo trabajo Oliver Stone que se estrenará en EEUU el 17 de octubre, es la biografía de un personaje no precisamente heroico. Mirad el trailer que no tiene desperdicio.

4/9/08

¡Más arrogancia, por favor! (2)

El cómic padece un doble mal: por un lado, la falta de hábito lector que también sufre la literatura (la mejor manera de guardar un secreto en España es publicarlo en un libro, decía Azaña), por otro, su poca consideración entre buena parte de los que sí tienen inquietudes culturales. Sobre el primer mal poco hay en nuestra mano, pero puede que sí haya algo que hacer con respecto al segundo.

Quizás, darnos más importancia, rodearnos de un discurso farragoso que impresione o espante por ininteligible al respetable, nos proporcione ese barniz de prestigio tan necesario para combatir el segundo mal. El sentido de lo que digamos es lo de menos, lo importante es el envoltorio, la imagen. En el fondo, no hay que inventar nada. Basta con fijarnos en lo que hacen quienes cultivan otros medios a los que les va bastante mejor a pesar de ser (o quizás, precisamente, por ser) menos populares. No parece que la gente acuda en masa a los museos de arte contemporáneo para ver instalaciones, happenings o performances (sigo sin saber muy bien qué son después de cinco años en Bellas Artes aunque el mío sea un caso extremo). Sin embargo, todas estas propuestas gozan de un prestigio (en forma de ayudas y de dobles páginas en suplementos culturales) que ya quisiera el cómic para sí. Creo que se debe, en parte, a que estos artistas han comprendido que la capacidad de persuasión es más importante que el talento para la plástica. Seguir su ejemplo nos dejará menos tiempo para el tablero de dibujo y el bloc de notas lo que, a la postre, hará que nuestra obra se resienta. El prestigio tiene su precio.

Buscando ejemplos a imitar he encontrado un texto de una artista valenciana ya consolidada definiendo varios de sus trabajos:

Estos proyectos consisten, en general, en la disposición de ciertos mecanismos en los que el espectador queda atrapado en función de una observación psicológica y cuya acción se basa en una violencia simbólica. La tarea de estos dispositivos sería, grosso modo, la de entender lo real como el resultado de una articulación psíquica: indagar y mostrar estos mecanismos de construcción de lo real y de la jerarquía de la representación a través de la mirada, por cuanto, entre otros motivos, su conocimiento puede poner de manifiesto la relevancia del placer visual como un medio de establecer relaciones de poder.

La instalación titulada "The observer".
No puedo decir que me oponga. Tampoco puedo decir que lo entienda. Veamos si con explicaciones adicionales salimos de dudas:

Pero esta contradicción que caracteriza las condiciones históricas en las cuales nos desenvolvemos quienes en el presente ejercemos como trabajadoras y trabajadores culturales del arte contemporáneo no es sino el reflejo de la contradicción fundamental, superestructural, que diríamos sobredetermina las condiciones en las cuales la obra de arte puede hoy tener lugar en el seno de la institución. Por operar en el contexto político de libertades formales de las sociedades liberales -y el mito del artista como individuo iluminado y esencialmente libre, no lo olvidemos, no es sino un reflejo en la esfera de la alta cultura burguesa de tal marco político liberal-, la libertad de expresión parece una condición hoy por hoy incuestionable también para la práctica del arte. El ejercicio del arte como crítica a la luz de las prácticas materialistas que exploraron y pusieron a prueba los límites de las instituciones que sustentan el discurso de la cultura visual en tanto que espacio ideológico fue uno de los motivos de la crisis de legitimación que se abrió en el seno de éstas en pasadas décadas.

Supongo que el lector habrá advertido el tono de broma de este post. No creo que la actitud que adoptemos tenga grandes efectos a medio plazo. Pero es divertido imaginarse por un rato a los dibujantes de cómic definiéndose a sí mismos como trabajadores y trabajadoras culturales de la narrativa gráfica secuencial y pictográfica contemporánea.

- Pincha aquí para acudir a Más arrogancia, por favor (1)

2/9/08

Vicky Cristina Barcelona ¿Qué le pasó a Woody Allen?

Me considero fan acérrimo de Woody Allen y, como tal, he albergado durante años la esperanza de que superase el bache creativo y nos brindase otra gran película. Match Point y Melinda y Melinda, aunque lejos de sus mejores obras, dieron buenas vibraciones, pero, después de ver Vicky Cristina Barcelona, me temo estos dos filmes fueron cantos de cisne en un contexto de inevitable declive. Desgraciadamente, no se aprecia en Woody Allen ninguna señal que nos diga que volverá a ser el gran cineasta que deslumbraba al mundo en cada estreno.

Y no es que Vicky Cristina Barcelona sea una mala película. La historia es buena y está rodada con oficio, pero ¿quién podría decir que se trata del mismo director que rodó Delitos y Faltas, Hannah y sus hermanas, Manhattan y tantos otros clásicos? Los personajes, aunque tienen su encanto, carecen de la profundad de otras veces, los diálogos, en otro tiempo deslumbrantes, son de lo más previsible, la romántica visión de una España de gente liberal y hedonista que se entrega a los placeres de la carne y el vino–en contraste con la puritana América-, tiene poco de real y mucho de prestado. Se puede argumentar que esto último no tiene por qué suponer un defecto. Al fin y al cabo, en algunas de sus mejores películas, Nueva York también se idealizaba. Pero se trataba de una fantasía consistente, creada por alguien que conocía el terreno que pisaba, que entendía la ciudad y sabía sacarle el partido necesario para convertirla en un personaje. Por el contrario, la España de Woody Allen es un topicazo de turista recién llegado. Ni la Barcelona de agencia de viajes, ni la casa del padre de Javier Bardem, que parece sacada de un anuncio de Espetec, tienen nada de convincente. Todo esto es una pena, porque la historia y los actores podrían haber dado para mucho más.

Uno no puede evitar preguntarse qué le pasó a este cineasta. ¿Cómo se le apago la estrella? Tras varias décadas gloriosas, se sumió en una crisis creativa. ¿Pero por qué? ¿Cuál es la razón para que alguien de una creatividad tan apabullante se quede, de pronto, sin tener nada que decir? Muchas de sus películas de esta última época parten de ideas interesantes, incluso originales, pero parecen hechas con desgana, sin ambición, de forma rutinaria.

Quizás, en cierto momento, debió levantar el pie del acelerador. No imponerse el ritmo frenético de una película por año. Dejar madurar los proyectos un poco más hasta darles más carnadura, más consistencia. Probar otros géneros, otras formas de trabajar. Adaptar alguna novela, colaborar con otros guionistas… reciclarse, vamos. El simple cambio de escenario parece un estímulo insuficiente para alguien tan encerrado en sí mismo que perdió el contacto con la realidad. En cualquier caso, siempre le estaremos agradecidos por los inolvidables momentos de cine que nos ha dejado.

1/9/08

Cómics presidenciales: Obama y McCain


Tuvimos cómics sobre Zapatero, Rajoy , Sarcozy, Juan Pablo II y ahora, en EEUU, en torno a la figuras de Obama y McCain. Se pone de moda el cómic biográfico y periodístico. No correré a la tienda antes de que se agoten, ni me pegaré con nadie por el último ejemplar, pero sí veo con optimismo estas publicaciones que, tratando temas candentes, expanden el público objetivo del cómic. De momento, parece que el dedicado a Obama está vendiéndose mucho más que el de su rival. ¿Será alguna señal de cara a las próximas elecciones?

- Pincha aquí para acudir a la página presidential comics
- Pincha aquí para ver los pósteres de Obama por Shepard Fairey

Historieta autobiográfica en El País


El suplemento cultural de El País ofrece un artículo de Álvaro Pons sobre el cómic autobiográfico.

Picha aquí para acceder al artículo

31/8/08

Sobre crítica y críticos (4) Josep de Haro


Tras sus primeros pasos como artista en la revista Creepy, cultivó el género erótico durante muchos años. A día de hoy, Josep de Haro es un consolidado profesional de la ilustración y el cómic, además de antiguo secretario de la Asociación de Autores de Cómic de España (AACE) en cuya fundación participó activamente. Amablemente, Josep hizo algunas reflexiones sobre el tema propuesto.

Sobre las críticas tengo que decir que es algo con lo que hay que lidiar en todas las artes, qué remedio. Pero, por otra parte, es saludable que haya gente que ejerza de crítico o estudioso.

A mí, a estas alturas, no me importa demasiado en este país, que goza de un mundo cultural bastante reducido y en ocasiones provinciano. Otra cosa es que me pusiera a parir un crítico francés o americano o de cualquier otro sitio donde la cultura sí es valorada, y aun así, uno siempre está a merced de determinados círculos. El crítico puede valorar una obra de forma racional y educada, aunque sea negativamente, y uno puede tomar buena nota de ello. Pero a la crítica es simplona y ofensiva, ni caso.

Sobre crítica y críticos (1)
Sobre crítica y críticos (2) : Sergio Bleda
Sobre crítica y críticos (3) : Paco Rodríguez