A ver si va cundiendo el ejemplo. Estos son los links del foro y del blog de la asociación.Proyecto ALCN
24/09/08 Novelda. Después de muchos quebraderos de cabeza y discusiones sin fin, lo que fuera un grupo de gente que le gustaba leer cómics se ha decidido a dar el gran paso y formarse como asociación. Mientras vamos dándole forma, hemos decidido darnos a conocer para así conseguir que más gente interesada se una a nuestra causa, que no es otra que promover el mundo del cómic con charlas, talleres, jornadas, etc.
Esta asociación tiene una vocación global, pues nos moveremos por todos los estilos: no será solo una asociación de cómic europeo, americano o manga. Será de todos ellos, unidos para conseguir llegar a la mayor gente posible.
Para todos aquellos interesados, estamos abiertos a cualquier consulta, ideas o ayudas y, cómo no, a informar al igual que hago ahora.
Muchas Gracias.
La Asociación ALCN.
25/9/08
Asociación de Lectores de Cómic de Novelda
24/9/08
No sé muy bien cómo tomarme esto...
¿Cree que debemos estar preocupados por esas listas (de ventas)?Parte de una entrevista de Juan Cruz a George Steiner en El País. Pincha aquí para leerla.
Sin duda. Indican qué libros y en qué momento fueron best sellers. Hubo un tiempo en que fueron Balzac y Dickens. Hay una diferencia abismal entre el genio experimental de escritores como Borges o Beckett y el público en general. Es muy probable que millones de personas lean literatura en formato de cómic. Hace poco leí una versión de Hamlet en formato de cómic y me resultó brillante. Redujeron el texto a momentos esenciales, y seguro que Shakespeare habría dicho: “No está mal. Mi texto era demasiado largo”. Ja, ja, ja.
22/9/08
Cheerleaders para la causa, según Chris Ware
16/9/08
13/9/08
Pósteres de clásicos del cine
11/9/08
Traducir un cómic
9/9/08
4/9/08
¡Más arrogancia, por favor! (2)
Quizás, darnos más importancia, rodearnos de un discurso farragoso que impresione o espante por ininteligible al respetable, nos proporcione ese barniz de prestigio tan necesario para combatir el segundo mal. El sentido de lo que digamos es lo de menos, lo importante es el envoltorio, la imagen. En el fondo, no hay que inventar nada. Basta con fijarnos en lo que hacen quienes cultivan otros medios a los que les va bastante mejor a pesar de ser (o quizás, precisamente, por ser) menos populares. No parece que la gente acuda en masa a los museos de arte contemporáneo para ver instalaciones, happenings o performances (sigo sin saber muy bien qué son después de cinco años en Bellas Artes aunque el mío sea un caso extremo). Sin embargo, todas estas propuestas gozan de un prestigio (en forma de ayudas y de dobles páginas en suplementos culturales) que ya quisiera el cómic para sí. Creo que se debe, en parte, a que estos artistas han comprendido que la capacidad de persuasión es más importante que el talento para la plástica. Seguir su ejemplo nos dejará menos tiempo para el tablero de dibujo y el bloc de notas lo que, a la postre, hará que nuestra obra se resienta. El prestigio tiene su precio.
Buscando ejemplos a imitar he encontrado un texto de una artista valenciana ya consolidada definiendo varios de sus trabajos:
No puedo decir que me oponga. Tampoco puedo decir que lo entienda. Veamos si con explicaciones adicionales salimos de dudas:Estos proyectos consisten, en general, en la disposición de ciertos mecanismos en los que el espectador queda atrapado en función de una observación psicológica y cuya acción se basa en una violencia simbólica. La tarea de estos dispositivos sería, grosso modo, la de entender lo real como el resultado de una articulación psíquica: indagar y mostrar estos mecanismos de construcción de lo real y de la jerarquía de la representación a través de la mirada, por cuanto, entre otros motivos, su conocimiento puede poner de manifiesto la relevancia del placer visual como un medio de establecer relaciones de poder.
La instalación titulada "The observer".
Pero esta contradicción que caracteriza las condiciones históricas en las cuales nos desenvolvemos quienes en el presente ejercemos como trabajadoras y trabajadores culturales del arte contemporáneo no es sino el reflejo de la contradicción fundamental, superestructural, que diríamos sobredetermina las condiciones en las cuales la obra de arte puede hoy tener lugar en el seno de la institución. Por operar en el contexto político de libertades formales de las sociedades liberales -y el mito del artista como individuo iluminado y esencialmente libre, no lo olvidemos, no es sino un reflejo en la esfera de la alta cultura burguesa de tal marco político liberal-, la libertad de expresión parece una condición hoy por hoy incuestionable también para la práctica del arte. El ejercicio del arte como crítica a la luz de las prácticas materialistas que exploraron y pusieron a prueba los límites de las instituciones que sustentan el discurso de la cultura visual en tanto que espacio ideológico fue uno de los motivos de la crisis de legitimación que se abrió en el seno de éstas en pasadas décadas.
Supongo que el lector habrá advertido el tono de broma de este post. No creo que la actitud que adoptemos tenga grandes efectos a medio plazo. Pero es divertido imaginarse por un rato a los dibujantes de cómic definiéndose a sí mismos como trabajadores y trabajadoras culturales de la narrativa gráfica secuencial y pictográfica contemporánea.
- Pincha aquí para acudir a Más arrogancia, por favor (1)
2/9/08
Vicky Cristina Barcelona ¿Qué le pasó a Woody Allen?

Y no es que Vicky Cristina Barcelona sea una mala película. La historia es buena y está rodada con oficio, pero ¿quién podría decir que se trata del mismo director que rodó Delitos y Faltas, Hannah y sus hermanas, Manhattan y tantos otros clásicos? Los personajes, aunque tienen su encanto, carecen de la profundad de otras veces, los diálogos, en otro tiempo deslumbrantes, son de lo más previsible, la romántica visión de una España de gente liberal y hedonista que se entrega a los placeres de la carne y el vino–en contraste con la puritana América-, tiene poco de real y mucho de prestado. Se puede argumentar que esto último no tiene por qué suponer un defecto. Al fin y al cabo, en algunas de sus mejores películas, Nueva York también se idealizaba. Pero se trataba de una fantasía consistente, creada por alguien que conocía el terreno que pisaba, que entendía la ciudad y sabía sacarle el partido necesario para convertirla en un personaje. Por el contrario, la España de Woody Allen es un topicazo de turista recién llegado. Ni la Barcelona de agencia de viajes, ni la casa del padre de Javier Bardem, que parece sacada de un anuncio de Espetec, tienen nada de convincente. Todo esto es una pena, porque la historia y los actores podrían haber dado para mucho más.
Uno no puede evitar preguntarse qué le pasó a este cineasta. ¿Cómo se le apago la estrella? Tras varias décadas gloriosas, se sumió en una crisis creativa. ¿Pero por qué? ¿Cuál es la razón para que alguien de una creatividad tan apabullante se quede, de pronto, sin tener nada que decir? Muchas de sus películas de esta última época parten de ideas interesantes, incluso originales, pero parecen hechas con desgana, sin ambición, de forma rutinaria.
Quizás, en cierto momento, debió levantar el pie del acelerador. No imponerse el ritmo frenético de una película por año. Dejar madurar los proyectos un poco más hasta darles más carnadura, más consistencia. Probar otros géneros, otras formas de trabajar. Adaptar alguna novela, colaborar con otros guionistas… reciclarse, vamos. El simple cambio de escenario parece un estímulo insuficiente para alguien tan encerrado en sí mismo que perdió el contacto con la realidad. En cualquier caso, siempre le estaremos agradecidos por los inolvidables momentos de cine que nos ha dejado.
1/9/08
Cómics presidenciales: Obama y McCain

Tuvimos cómics sobre Zapatero, Rajoy , Sarcozy, Juan Pablo II y ahora, en EEUU, en torno a la figuras de Obama y McCain. Se pone de moda el cómic biográfico y periodístico. No correré a la tienda antes de que se agoten, ni me pegaré con nadie por el último ejemplar, pero sí veo con optimismo estas publicaciones que, tratando temas candentes, expanden el público objetivo del cómic. De momento, parece que el dedicado a Obama está vendiéndose mucho más que el de su rival. ¿Será alguna señal de cara a las próximas elecciones?
- Pincha aquí para acudir a la página presidential comics
- Pincha aquí para ver los pósteres de Obama por Shepard Fairey
Historieta autobiográfica en El País

El suplemento cultural de El País ofrece un artículo de Álvaro Pons sobre el cómic autobiográfico.
Picha aquí para acceder al artículo