29/10/13

Todavía me sorprende...

Llevo un par de meses en Bruselas y ya debería estar acostumbrado a ver cosas como esta...
I've been in Brussels for a couple of months already, so I should be used to seeing stuff like this...


Todavía me sorprende gratamente el hecho de ver carteles anunciando tebeos, aunque se trate de novedades tan destacadas como Astérix y los Pictos. Por cierto, que no lo he leído todavía, -de hecho no sé si lo haré- pero me picó el gusanillo de releer uno de mis álbumes de Astérix favoritos. Y lo es, sobretodo, por este villano absolutamente genial cuyo gran deseo es que su vida sea una constante orgía.
I still get pleasantly surprise to see street ads announcing comics. In this case, the very awaited new Asterix album. Seeing the ad made me want to re-read one of my favorite Asterix' books. The reason being this hilariously gross villain, who's most ardent desire is to turn his life into an uninterrupted  orgy.

¿Sábes de qué Astérix se trata?
Do you know what Asterix book I'm talking about?

28/10/13

15 razones por las que deberías leer este blog

Es cierto que, debido a varios cambios en mi vida y a la ingente tarea de terminar mi libro, tenía el blog algo descuidado. Después de haber organizado las entradas antiguas y preparado contenido, estoy listo para volver a tomar las riendas y postear de forma sistemática. Ya adelanté en una entrada pasada el tipo de material que iba a poner. En esta revelo las… ¡quince razones por las que deberías volver (a menudo)! Vamos allá:

1. Se actualiza con frecuencia. 
Hasta ahora el blog se actualizado de forma esporádica. A partir de hoy se actualizará de forma regular: lunes, miércoles y viernes como mínimo, aunque habrá semanas que se actualice diariamente. Si fallo alguna vez tienes mi correo a tu derecha para mandarme una colleja virtual.

2. Detalles sórdidos de América.
En un alarde de modestia infinita, los americanos llaman a su país “The land of the free, home of the brave” (el país de los hombre libres, el hogar de los valientes). ¿Qué hizo un valenciano en el Medio Oeste Americano durante siete años rodeado de valentía y respirando el aroma de la libertad? ¿Qué visitó? Reflexiones, fotos, comentarios y demás sobre mis años en America y sobre mi vuelta a esta Europa decadente. Mira las en la derecha del blog, las secciones ‘Bruselas’ ‘América’ y ‘De vuelta a Europa’.

3. Muestro dibujos.
Algunos publicados y otros inéditos, en las secciones ‘ilustraciones’, ‘bocetos’ y ‘páginas de cómic’ (efectivamente, en la columna de la derecha).

4.  Doy estopa al arte moderno.
¡Confiesa! Tú también has sentido que te tomaban el pelo en la sección contemporánea de un gran museo. Con la inestimable ayuda de todas las autoridades que he ido leyendo -y que se atreven a expresar sobre el arte contemporáneo lo que todos sabemos y no nos atrevemos a decir-, me dedicaré a escribir diatribas bien jugosas en la sección ‘arte moderno’. De momento solo tiene dos entradas, pero se encuentran entre mis favoritas.

5. A veces me ponen a caldo. Otras no.
La estopa que doy es justamente devuelta en forma de críticas hacia mis cómics. Puedes leerlas en la sección ‘reseñas’.

6. Comparto curiosidades y tonterías varias que  encuentro por ahí.
¿Cómo es la cara de un insecto aumentada al 1000%? ¿Quieres ver cómics comunistas chinos? ¿Quién fue el dibujante que inventó a Papá Noel? Pincha en la sección ‘curiosidades’.

7. Comparto mis interesantísimas opiniones.
Para ello, ir a la sección ‘Entrevistas’. Casi siempre me hacen las mismas preguntas pero, para animar la cosa, cada vez doy una respuesta distinta. Un buen ejemplo son las dos preguntas estrella: “¿Por qué un cómic sobre un actor?” y “¿Cuánto hay de autobiografía en ‘Actor Aspirante’?”

8. Puedes saber acerca de mis exposiciones.
No sólo expuse. Hubo incluso gente que acudió. ¿No te lo crees? La sección ‘Exposiciones’ es la prueba irrefutable.

9. Comparto fotografías.
Estas fotos tienen nulo valor artístico. Las hago para documentar ciertas vivencias y poder compartirlas. Por ejemplo, la paella que me comí anteayer, o la sesión de firmas que hice justo después de la paella de anteayer.

10. Comparto links interesantes.
¿Interesantes para quién? ¡Para mí, caramba! Todos los links que veo en la red sobre cómic e ilustración en particular y otras artes en general en la sección ‘links interesantes’.

11. Hablo de mis artistas favoritos. 
De momento, limitado casi en exclusiva a dibujantes de cómic e ilustradores, pero iré expandiendo el círculo. La sección es ‘otros artistas’.

12. Comparto las burradas que se dicen por ahí.
No hay otra disciplina artística tan injustamente vilipendiada como la historieta. Para desgracia de la sección ‘perlas’, esto está cambiando. Pero todavía hay algún dinosaurio despistado por ahí. A ellos va dedicada esta sección.

13. Links a la prensa.
En la prensa generalista se habla cada vez más sobre cómic. Pongo links a los mejores artículos en la sección 'prensa'.

14. Reflexiones en profundidad.
O eso me parece a mí. Juzga por ti mismo en la sección ‘reflexiones y debates’.

15. Puedes aprender acerca de técnicas y materiales diversos.
¿Cómo lo hago? ¿Cuál es mi secreto? ¿Cómo lo hacen los demás? ¿Cuál es el secreto de los demás? Ahhh. Todo se revela aquí, en la sección ‘técnicas y materiales’.

Lo dicho. Os espero mañana.

24/10/13

Encontrar trabajo es difícil... / Making a living isn't always easy


Ésta es la contra del volumen integral. / The back of my new book.
 
Y el texto:
Encontrar trabajo es difícil. Encontrar trabajo de actor casi una odisea. Días y días friendo aros de cebolla en la hamburguesería de turno con la esperanza de que surja esa ansiada oportunidad. Pero Pablo Díaz-Strasser no ha desistido todavía. Sabe por experiencia que la vida del actor en paro se rige por designios tan caprichosos e irónicos como las películas que quiere protagonizar. Designios que le llevan desde las callejuelas del centro de Madrid hasta las avenidas de Hollywood, que le hacen toparse con personajes de todo pelaje y enamorarse de las mujeres equivocadas. Sin darse cuenta de que su búsqueda –la del reconocimiento del público- es mucho más íntima de lo que imagina.
This is the back of my new book. This is the blurb:
Making a living isn't always easy, but when you're trying to do it as an actor it's almost impossible. Aspiring actor Pablo Díaz-Strasser flips burgers and dreams of his lucky break. His life's a disaster off-stage, but all he needs is half a chance. After all, the acting life is full of ups and down, just like the movies! When he takes that chance, it propels him from the old quarter of Madrid to Hollywood's boulevards, introducing him to the strange, the mad and the beautiful along the way - especially a certain beautiful somebody he definitely shouldn't fall in love with. Pablo knows what he wants - the spotlight, adoring fans and fame. But maybe he doesn't know everything...

2/10/13

Diseñando una portada de cómic, paso a paso / Designing a comic-book cover, step by step

He estado inmerso en los últimos días en la creación de la portada del volumen integral de la serie ‘Actor Aspirante’ que será publicado en breve. Espero que os guste.
During the last couple of days I’ve been busy designing a cover for my next book. I hope you like it.


El diseñar una portada puede ser algo estresante. Es la carta de presentación de tu libro. Y este libro, en particular, es muy importante para mí dado que contiene todo lo que he hecho en estos últimos años. La primera decisión que uno ha de tomar es qué tipo de portada quiere. A grandes rasgos, podría dividir las portadas de tebeos en tres tipos: a) una escena, b) un objeto o personaje, o c) un collage. Veamos ejemplos.
The process of designing a cover is always a little stressful, since there is so much at stake. This book, in particular, will be the culmination of everything I’ve been working on for the last six years. The complete adventures of my character, the aspiring actor Pablo Díaz-Strasser will be collected in a single volume. The first choice I had to make was the kind of cover I wanted. As far as I can tell, comics’ covers could be roughly divided in three types: a) a scene, b) and object or character, c) a collage. Let’s check out several examples.

a) Un objeto o personaje. / An object or character

b) Una escena. / A scene

c) Un collage. / A collage


Mis tres portadas anteriores eran claramente escenas.
The covers of my previous books where clearly scenes.


Como queríamos hacer algo distinto para el volumen integral, la escena, estaba descartada. Además, una escena es difícil que capture la idea de un libro repleto de historias. Por tanto, la principal duda que teníamos era si hacer una portada tipo b) o c). Difícil elección. Al final, tras varios bocetos, nos decidimos por la idea del collage. Éste fue el boceto que hice de la portada.
Since I wanted to do something a little bit different this time, the idea of a scene was discarded. A choice between two opposites had to be made: b) or c)? After some sketching, I came up with a design I liked (c).


Me gustaba la idea porque se veían varios aspectos de la vida del personaje principal y porque capturaba el tono de la historia. Ahora que ya tenemos la idea, ¡es hora de lanzarse a la piscina! Empiezo por un encaje a lápiz. Una vez el dibujo está encajado, hay que refinar un poco el encaje y ya está listo para entintar.
It showed several aspects of the character and established the tone of the story pretty well. Once the idea is sketched out, it’s time get the work done. I started by some rough penciling. The sketch gets a little bit more refined and ready to ink.




Comienzo con un pincel y tinta china para las líneas más gruesas y los elementos orgánicos.
I ink the thicker more organic lines with a watercolor brush and China Ink.


Para resto de las líneas utilizo rotuladores calibrados de 08 y 09. Mis marcas preferidas son ZIG y MICRON (manías que tiene uno).
For the rest I use markers size 05 and 09. ZIG and MICRON are my favorite brands.

Éste es el resultado.  / This is the result.


Añado algo de textura y sombreado con acuarela líquida antes de proceder al coloreado digital.
Some tones with liquid watercolor will give the drawing the texture I need for the coloring.
Es hora de utilizar el PhotoShop para poner el título y los colores finales. El resultado ... ¡ya lo habéis visto al principio!
Now is time for coloring in Photoshop and adding the title. God bless technology!

23/9/13

Apuntes de mi nueva ciudad / My new town

En futuras entradas volveré a hablar sobre mi experiencia americana. Hoy dedico el espacio a la que es, desde hace muy poquito, mi nueva ciudad. Nos mudamos hace poco porque mi mujer consiguió trabajo aquí. Nada más llegar me sorprendió ver este cartel en nuestra calle...
In future posts I write again about my American experience. Today, however, I would like to dedicate a couple of lines to my town. We moved in here recently, because of my wife's job. As soon as we arrived I was surprise to find this street poster...


 No se trata de otra película de Mel Gibson en arameo. Murena es una serie publicada por la editorial Dargaud. Y lo inusual es que Dargaud concluye que, en esta ciudad, la publicación de un nuevo álbum de su serie genera la suficiente expectación como para justificar carteles callejeros.
This is not an ad to a new Mel Gibson's Aramaic speaking movie. Murena is a comic-book series published by Dargaud. It is certainly unusual that a comic-book series' new album creates enough expectations to justify an ad campaign.

Otro pequeño detalle es la portada de la revista gratuita Agenda, que recoge los eventos culturales que tienen lugar en la ciudad.
A second detail. This is the cover of the monthly free magazine Agenda.

Como veis, la portada está dedicada a una gran exposición sobre Will Eisner que tiene lugar en el Centre Belge de la Bande Dessinée.
 As you can see, the cover is dedicated to a great Will Eisner show taking place at the Belgian Comic Strip Center.




Supongo que a estas alturas os habréis percatado ya de que mi nueva ciudad es Bruselas, capital europea y capital del cómic. Aquí, uno de los muchos murales que pueden verse esparcidos por toda la ciudad. Seguiré informando a medida que vaya descubriendo cosas nuevas.
By now you will have guessed that my new town is Brussels, which is not only the Eropean capital, but also the comic strip's capital. I'll keep posting. Stay tuned!

Esta entrada forma parte de la serie 'de vuelta a Europa', en la que cuento las experiencias de mis siete años en EEUU, mi paso por Valencia y mi llegada a Bruselas.
This post is part of my series 'back to Europe', where I write about my seven years in the USA, my stay in Valencia and my arrival to Brussels.

Las otras entradas de la serie / More posts of this series
De vuelta a Europa... ¿para siempre?
Should I stay or should I go?
Historias de éxitos ajenos.
Cuando hay instituciones que ayudan.

9/9/13

De vuelta

Tras el parón veraniego, el blog vuelve a actualizarse. Durante este mes, no obstante, he seguido trabajando en mis proyectos. Enumeremos:
  • Ahora estoy dando los últimos retoques al volumen integral de 'Actor Aspirante', mientras el diseñador está montando las páginas. Hoy, por ejemplo, he estado escribiendo un texto para el prólogo -o para los extras que se incluirán-. También estamos barajando las distintas ideas para la portada. 
  • Además, he estado trabajando con un amigo escritor que conocí en St. Louis en un proyecto para una comedia de ciencia-ficción en formato álbum o novela gráfica. Pondré también alguna muestra en próximas entradas y, ojalá, en un futuro cercano pueda anunciar que algún editor ha aceptado el proyecto. Para ello, tendré que mandarlo antes, claro. 
  • Y para el final, dejo lo que creo más interesante para los propósitos de este blog. En los próximos meses voy a hacerme un portafolio de ilustración y explorar ese mercado. Mi intención es ir documentando todos los pasos de mi incursión en el mundo de la ilustración en este blog. Quien lo siga podrá seguir todo mi proceso, desde la elección de las primeras imágenes para mi portafolio, la creación de otras, el diseño de mi web de ilustraciones, las estrategias que iré siguiendo para promocionarlas, hasta cuestiones más generales como el hacer frente a la procrastinación… Si alguno de vosotros lectores, sois ilustradores, agradeceré que pongáis consejos o observaciones en la sección de comentarios. Asimismo, espero que lo que vaya aprendiendo por el camino os sirva. 
Hasta una próxima entrada.

11/8/13

Aprovechar el verano

Voy  a aprovechar lo que queda de agosto y el principio de septiembre para remodelar un poco el blog. Tendré mucho de lo que hablar así que espero que volváis el 9 de septiembre. Un abrazo y hasta entonces.

15/7/13

Cuando hay instituciones que ayudan

Esta entrada forma parte de la serie 'de vuelta a Europa', en la que cuento las experiencias de mis siete años en EEUU, mi paso por Valencia y mi llegada a Bruselas. 
Sigamos con mi crónica de éxitos ajenos, amigos de St. Louis que trabajaron duro para que su trabajo se reconociera. Esta vez miremos al mundo de la literatura.

Conocí a los escritores Sarah Buishas Bruni (The night when Gwen Stacy died), Teddy Wayne (Kapitoil, The love song of Johnny Valentine), Alison Espach (The adults, Someone’s uncle) y Anton DiSclafani (The Yonahlosseeh riding camp for girls) cuando ninguno de nosotros habíamos publicado nada. Yo fui, no obstante, el primero de todos con una primera publicación prevista. Pasados unos años y tras calcular las decenas de títulos de Actor Aspirante que necesitaría dibujar para poder cobrar lo que ellos ha cobrado por su primera novela -en el caso de Anton, creo que necesitaría vivir 300 años y dibujar todo el tiempo sin parar, concluyo que: a) he nacido en el país equivocado, b) tengo la lengua equivocada y c) mis talentos son poco rentables.

Aunque sus respectivas obras son muy distintas (atentos a los links que pondré después), Sarah, Teddy, Ali y Anton tienen una historia similar. Compaginaron la escritura con la docencia y se beneficiaron de una opción inexistente en España. Un MFA (Master in Fine Arts) diseñado para jóvenes escritores que ya se han graduado del college. Durante los dos años de MFA mis amigos recibieron clases de literatura, teoría, historia etc... Estas clases teóricas impartidas por académicos se complementaban con talleres prácticos organizados por novelistas donde se analizaban y criticaban su trabajo creativo. El café literario de toda la vida organizado en Workshops. Aparte, durante el segundo año, adquirieron experiencia docente en la universidad, lo que, en parte, permitía hacer la beca rentable y les preparaba para una salida -la docente- algo más pragmática. Y todo esto, por cierto, cobrando. No una miseria ni una cantidad simbólica. Cobrando lo suficiente como para poder vivir con cierto desahogo en una ciudad que no era la suya durante dos años.

Pero lo mejor está por venir.

Al terminar, podían optar a una beca de un año. Así, liberados de otras responsabilidades y con tiempo para escribir, podían desarrollar todo lo aprendido. Evidentemente, entrar en uno de estos programas es difícil. Pero existen. Y los criterios de admisión se basan exclusivamente en la calidad del trabajo creativo. Hacer algo así no garantiza el éxito. Pero garantiza oportunidades de éxito.

La historia de hoy sea quizás menos estimulante que la de Brian o Cullen. Los artistas que logran el éxito sin la ayuda de nadie, tocan una fibra más sensible y nos confirman el ideal romántico del creador solitario que se impone a las adversidades. Los ejemplos de hoy, aunque cargados de talento, tienen una deuda con las instituciones que los formaron. Brian o Cullen lo lograron pese a todo – o con todo en contra. Pero la lección que podemos sacar de la historia de Anton, Teddy, Sarah y Ali es relevante y actual. Para que la gente más creativa de una sociedad pueda desarrollarse y la sociedad beneficiarse de sus ideas, se necesitan ciertas estructuras que creen un caldo de cultivo. Estructuras que actualmente nos estamos empeñando en desmantelar. ¿Y qué beneficio pueden tener los escritores, los artistas, los científicos? Se me ocurren muchos. Pero esta sea quizás una pregunta demasiado amplia para los propósitos de esta entrada.

Las otras entradas de la serie:
De vuelta a Europa... ¿para siempre?
Should I stay or should I go?
Historias de éxitos ajenos.

Para saber más acerca del trabajo de Sarah Buishas Bruni, Teddy Wayne, Alison Espach y Anton DiSclafani

11/7/13

Historias de éxitos ajenos (o presumiendo de amigos)

“Sólo comencé a tener éxito cuando me dediqué plenamente a ello”, me dijo en una ocasión mi amigo Brian Hurtt, dibujante de la reconocida serie The Damned y de la aún más reconocida The Sixth Gun.


Tanto Brian, como su amigo Cullen Bunn, el guionista de ambos  cómics, saben esto bien. Brian tuvo que vivir en casa de su hermano durante una larga temporada hasta que las ventas de The Damned comenzaron a despegar. Consciente durante toda esa difícil época de que el tiempo y la dedicación eran el único camino, siguió dibujando y mejorando en cada página. Cullen acabó por entender que sólo podría tener éxito como guionista si se empleaba a fondo. Y emplearse a fondo implicaba dedicarse plenamente a ello abandonando su trabajo de oficina. Ahora que The Damned ha sido traducido a varios idiomas y que NBC rueda un piloto para serie de televisión basado en The Sixth Gun, todo parece indicar que tanto Brian como Cullen tomaron la decisión correcta. El primero al abusar de la generosidad de su hermano y el segundo al abandonar su rutinario trabajo.

Resulta que el inglés, tan rico en expresiones de todo tipo, tiene una del todo conveniente para describir trabajos como el que hacían Cullen y Brian: day job. El day Job, o trabajo diurno, es el que nos permite subsistir y pagar nuestras facturas. Tiene una dimensión meramente instrumental. Cuanto más fácil y menos tiempo nos quite mejor. El day job es la estación de servicio en la que paramos a repostar a lo largo de la carrera. Pero no forma parte de la carrera, aunque nos permita seguir en ella. Añadiendo “diurno” (day) a la expresión se sobrentiende que empleamos la noche para hacer nuestro verdadero trabajo, sea el que sea. Uno puede identificarse como pintor, poeta o músico mientras trabaja de camarero, bibliotecario, profesor de francés (Machado, "a mi trabajo acudo, con mi dinero pago", era precisamente profesor de francés) o lo que se tercie.

Ser artista en EEUU es más una cuestión de identidad que de profesionalidad, y nuestro day job -aunque ejerzamos de neurocirujanos- no nos identifica. Si el sentido común o la situación en la que nos encontramos no nos permiten abandonar nuestro day job, como hicieron Cullen o Brian, al menos estos ejemplos pueden inspirarnos hasta que vengan tiempos más propicios.

En mi caso, como escribí en entradas anteriores, compaginaba la docencia (day job), una tarea agradable, especialmente en las condiciones en las que ejercía, con el dibujo (real job). Durante siete años los dos gallos convivieron en el mismo gallinero dándose picotazos ocasionales.  El equilibrio de fuerzas no permitía que ninguno se impusiera. Las circunstancias hicieron que un gallo (real) hiciese trizas al otro (day), no dejando de él más que el recuerdo.

 En la próxima entrada, prevista para el próximo lunes, seguiré hablando otros amigos de St. Louis, que trabajaron duro para convertir su pasión en profesión.

Esta entrada forma parte de la serie de vuelta a Europa, en la que cuento experiencias en mis siete años en EEUU, mi paso por Valencia y mi llegada a Bruselas. Las otras entradas de la serie:
De vuelta a Europa... ¿para siempre?
Should I stay or should I go


Para saber más acerca de The Damned, The Sixth Gun.
A continuación una doble página de The Sixth Gun sin el texto

8/7/13

Should I stay or should I go? (¿Debo quedarme o volverme?)

Demasiado a menudo tomamos decisiones importantes sin ser conscientes ni de la trascendencia de lo que decidimos, ni de la medida en que los pequeños detalles irrelevantes nos influyen.

Fue hace algo más de dos años. Llevaba casi veinte minutos esperando de pie junto a una parada de autobús en Olive Avenue, una arteria principal de St. Louis con varios carriles. Mi mente parecía bloqueada por la las implicaciones de la decisión que tenía que tomar. No tenía dónde sentarme porque en St. Louis una parada de autobús suele ser una simple señal que dice que el autobús pasa por ahí (y pasa cuando pasa). Inconvenientes bien conocidos para todo peatón que vive en una ciudad consagrada al automóvil y hostil para todos los que, como yo, odiamos conducir.
Yo tenía la suerte de vivir en un barrio algo más europeo en ese sentido. Tenía el trabajo cerca de casa, podía bajar a la calle a dar una vuelta, ver a gente paseando, entrar en una tienda o tomarme una cerveza ¿lo normal? No del todo. Fuera de un par de pequeñas zonas, todas alejadas entre sí –los locales se defendían diciendo que si todas estas zonas estuvieran juntas, su ciudad sería la mejor del mundo-, en St. Louis, como muchas ciudades americanas, un peatón resulta de lo más exótico. Recuerdo cómo mis compañeros de trabajo veían con cierto humor el hecho de que fuera al trabajo... en bicicleta. ¡Qué ocurrencia! ¡Qué ocurrencia!, respondía yo, coger el coche cuando uno vive a cuatro minutos… en bicicleta.

Había salido de mi querido barrio para reunirme con Suzanne Brown, la abogada especializada en inmigración que había tramitado mi visado. Después del tiempo que había pasado en EEUU, me dijo, el siguiente paso era la solicitud para una green card. Suzanne debió leer en mi cara una cierta desesperación después de explicarme la innumerable cantidad cosas que hacer, de papeles que conseguir y que firmar, y de documentos que presentar a las autoridades competentes, porque no me cobró por la visita. Esperando al autobús, examiné una vez más los documentos que Suzanne me había preparado. En una situación como la mía no era de ninguna forma imposible conseguir la tan ansiada green card, me había dicho, sobretodo porque el director del colegio en el que trabajaba, quería que me quedara. Pero la decisión implicaba, entre otras cosas, una restricción de mis visitas a Europa y mi obligación de trabajar unos años en el colegio a tiempo completo (todo sin contar el rollo burocrático). Uno, por tanto no podía tomarse esto a la ligera. Solicitar la green card era quedarse en América para siempre y en el colegio los próximos años.

Reconocí el autobús en la distancia, acercándose lentamente, cuando pensé: ¿y si, en lugar de dedicar tiempo y energía a conseguir unos papeles y a trabajar en un colegio, los empeño en dar un impulso a mi carrera como dibujante? ¿Y si vuelvo a Europa y vivo en un lugar donde el transporte público se vea como algo indispensable por su capacidad de articular una ciudad, y no como un donativo innecesario que reciben los perdedores de la sociedad? En una entrevista para Las Provincias, Carmen Velasco me preguntó si había ganado con el cambio. La respuesta fue ambigua (cosa que no suele satisfacer a los periodistas): ¡De momento sí! , pero pregúntame mejor dentro de dos años.

Continúo con la serie “de vuelta a Europa” este jueves. ¡Hasta entonces!
En esta imagen muestro dos viñetas de la última historia del integral de Actor Aspirante que se publicará este otoño. La historia se titula “La ciudad de los sueños.” Pablo Diaz-Strasser, el protagonista, trata de entender ciudad de Los Ángeles. Si alguien quiere encontrar paralelismos...

2/7/13

De vuelta a Europa ¿para siempre…?

Éste ha sido un año de incertidumbre. Tras siete años en Estados Unidos he vuelto a Europa. La incertidumbre se hace del todo evidente cuando uno no sabe cómo responder a las preguntas más obvias. ¿Y a partir de ahora qué? ¿Dónde vas a vivir? ¿Te quedas en Valencia para siempre? “Para siempre”. ¡Qué alergia me da esa expresión!
Con nuestro país a punto de cerrarse por derribo, parecía una locura volverse. En St. Louis –ciudad a la que he llegado a querer tanto como a mi Valencia natal, a pesar de todas sus carencias- me ganaba la vida confortablemente trabajando de profesor a media jornada y dibujando la otra media. Una situación en principio idónea para un artist a, porque permitía combinar el tiempo para crear con la seguridad económica. No obstante, esta situación no estaba exenta de peculiaridades que jugaban en mi contra. Mientras vivía y trabajaba en St. Louis publicaba en España. Cierto que tenía encargos de ilustración a nivel local en EEUU (nunca buscados de forma activa), pero mi trabajo más importante hasta ahora, que es la serie de Actor Aspirante, ha salido únicamente en España. Con lo cual yo era un autor completamente español, en el sentido de que sólo publicaba en España, con una editorial española, pero vivía a tres aviones de mis lectores. Las desventajas eran obvias: no podía hacer presentaciones, no podía ir a los salones, no podía promocionar, etc… Me perdí, por ejemplo, el Salón de Barcelona el segundo año que fui nominado a “autor revelación”.

¿Y ya que estás en EEUU, por qué no publicas allí? La cuestión no es tan fácil. La primera y más obvia es que el tipo de material que se publica en EEUU no se corresponde con lo que yo estaba produciendo. Excepto Drawn & Quartelry y Fantagraphics, que tienen las agendas más que repletas, el resto de editoriales de producción regular, publican casi exclusivamente obras de género. Luego está el tema de las distancias. Viviendo en St. Louis uno se encuentra tan lejos de Seattle o de Montreal como un valenciano de Moscú. Y si al final todo el contacto se va a limitar al e-mail, ¿qué ventaja tiene estar viviendo en el mismo país? Con todo, estas desventajas no me han impedido vivir en EEUU siete años estupendos en los que me he podido desarrollar como dibujante sin las presiones propias del profesional. Y quizás la locura sea no tanto volver a Europa sino abrazar esas presiones y dedicarme en exclusiva a esto de dibujar.

En la próxima entrada profundizaré un poco sobre las razones que me han llevado a cruzar el Rubicón (o más bien el Atlántico). ¡Hasta pronto!

27/3/13

Hoy en 'Las Provincias'

Hoy en 'Las Provincias'. Firma Carmen Velasco:
Un ejemplo de la relación entre cómic y arquitectura se puede comprobar en la sala Arquitécnica Ruzafa, donde Max Vento expone las planchas originales de algunos de sus cómics en los que se reflejan ciudades como St. Louis o Valencia. La muestra exhibe en su mayoría viñetas de 'Actor aspirante', un tebeo ambientado en un contexto urbano y arquitectónico. El ilustrador valenciano mima los fondos de sus viñetas, tanto que el entorno urbanístico es un elemento más de la historia. A veces sucede que es la ciudad la protagonista de la novela gráfica. Así sucedió con 'Valentia', un cómic en el que varios ilustradores se inspiraron en Valencia para dibujar una ciudad de tebeo. Uno de ellos fue Max Vento. «El responsable de Arquitécnica Ruzafa contactó conmigo a raíz de este trabajo porque quería que la sala de exposiciones vinculara arquitectura con otras vertientes artísticas y pensó en el cómic», explicó el dibujante, que desde hace tres meses dejó la ciudad de St. Louis para regresar a España.
Pincha aquí para leer el resto del artículo.

20/3/13

Fotos de 'Cómic y arquitectura'

La sala 'Arquitécnica Ruzafa' el 13 por la mañana antes de montar.  

  
Enmarcando las obras.

Casi todo el trabajo hecho. Quedan algunos retoques.

 Últimos detalles: ¡poner los precios!

Y la fiesta comienza.

 En la próxima entrada colgaré un video del evento. ¡Hasta entonces!

18/3/13

Semana de infarto


La semana pasada se me juntaron dos eventos importantes: la inauguración de mi exposición 'Cómic y Arquitectura' y mi asistencia a Unicómic en Alicante al día siguiente. Tuve que hacer malabarismos para poder llegar a todo, pero el resultado ha sido de lo más satisfactorio. Esta semana escribiré dos entradas, la primera sobre la expo y la segunda sobre Unicómic. ¡Volved pronto!

7/3/13

Exposición 'Cómic y Arquitectura. Planchas originales del dibujante Max Vento''

Espero que podáis asistir a mi exposición "Cómic y Arquitectura" el próximo miércoles 13 de Marzo en 'Arquitécnica Ruzafa Sala Expo' (Puerto Rico 28, 46006 Valencia) en el barrio de Ruzafa. Mostraré planchas originales de la serie 'Actor Aspirante' y del 'Valentia', además de otros trabajos en los que aparecen elementos arquitectónicos.
Os dejo con la nota de prensa:
Arquitécnica Ruzafa Sala Expo mostrará un buen número de planchas originales del dibujante de cómics e ilustrador Max Vento centrándose en los motivos arquitectónicos que aparecen en sus historias. Los protagonistas de las mismas se desenvuelven en un entorno urbano donde la arquitectura es un personaje más. Max Vento es un dibujante de cómics e ilustrador valenciano, autor de la serie `Actor Aspirante´, de la que lleva publicados tres álbumes, y co-autor del álbum colectivo ´Valentia’. En estos momentos Max trabaja en un volumen integral de ‘Actor Aspirante’ previsto para septiembre.
- Miércoles 13 de Marzo a las 19:30.
- Arquitécnica Ruzafa Sala Expo / Puerto Rico 28, 46006 Valencia

1/3/13

Un siglo de tebeo valenciano

http://dissenycv.es/wp-content/uploads/2013/01/dissenycv.es-san-migueldelosreyes.jpg 
Si estáis en Valencia a partir del dos de Marzo, no debéis perderos la exposición “Un siglo de tebeo, retrospectiva de la historieta en la Comunidad Valenciana”, que tendrá lugar en la Sala Capitular de la Biblioteca Valenciana de San Miguel de los Reyes.

En un espacio de más de 450 m2 que data del siglo XVI, podremos conocer el bagaje de la historieta valenciana de los últimos cien años, a través de paneles informativos, planchas originales, publicaciones y objetos relacionados con el cómic. Todo ello expuesto de una forma clara y divulgativa.

En la sección de cómic contemporáneo participo con dos planchas originales pertenecientes a 'Actor Aspirante: Comedia en un Acto' y a 'Valentia'. 



2/1/13

Subasta de originales

La Asociación Valenciana del Cómic  (ASOVAL.COM), dedicada a la promoción, difusión y estudio del Tebeo Valenciano, organiza una subasta de páginas y dibujos originales a través de Ebay con el propósito de promover las II Jornadas de Cómic de Valencia. Además, el 25% de la cantidad recaudada será donada a la Casa Caridad.

Éste fue el original con el que contribuí. Se trata de una página todavía inédita, que aparecerá en el integral de Actor Aspirante, previsto para el Salón de Barcelona.


Puedes pinchar aquí  para ver la subasta y participar. ¡Date prisa! Mañana vence el plazo y cambian los originales.

A continuación pongo el calendario de las cuatro tandas de diez originales por semana que la asociación ha planeado y un listado completo de los autores que participamos.
1ª tanda: del 20 al 27 de Diciembre de 2012
2ª tanda: del 27 de Diciembre de 2012 al 3 de Enero de 2013
3ª tanda: del 3 al 10 de Enero de 2013
4ª tanda: del 10 al 17 de Enero de 2013 
Autores: Enrique Corominas, Juan Berrio, Carlos Giménez, Miguel Quesada, Cristina Durán, Miguel Ángel Giner, Rafa Fonteriz,  Jordi Bayarri, José Antonio Bernal, Malagón, Mel, Víctor Santos,  Alberto Marcet, José Mª “Che” Varona, Fedde Carroza, Fernando Dagnino, Vicente Cifuentes y Jorge Gómez Tresancoras y Max Vento.